Paradójico: un procesador ¡descubierto! El procesador, bautizado como Physeter, tiene una enorme capacidad... y tamaño. De hecho, el hardware que lo soporta pesa entre 20 y 50 toneladas y su tamaño lineal varía entre 12 y 18 metros, dependiendo de la versión. Va ventilado por aire, con un respiradero de alta potencia -tipo jet- en su parte superior.
Lo más sorprendente es que se puede sumergir aproximadamente mil metros sin sufrir daños. También puede formar clusters de entre doce y cincuenta elementos. Y lo sorprendente: cada elemento es un ¡dual core! Al parecer tiene la facultad de poner en stand by alternativamente cada core con el fin de mejorar su rendimiento, pero no se conoce el mecanismo exacto por el cual este refresco mejora su rendimiento.
Bueno, no le doy más suspense, descúbrelo tu mismo en esta noticia. También la wikipedia arroja luz sobre el asunto: physeter.
martes, 29 de enero de 2008
Descubierto el procesador más antiguo
Publicado por
JotaJota
en
19:44
0
comentarios
Etiquetas: humor
domingo, 27 de enero de 2008
Quiero ahorrar energía
Muchas veces me pregunto qué tipo de mundo les quedará a nuestros hijos. Desde luego de momento no tiene buena pinta: se acaba el petróleo (se oye ya que en siete años la demanda superará a la oferta), el uso de combustibles fósiles ha provocado cambios posiblemente irreversibles en la biosfera, tenemos una dependencia absoluta de aquéllo que se va a agotar, la tasa de inversión en alternativas es ridícula y para rematar la escena, todo depende de efímeros y electoralistas intereses políticos y chantajes econo-industriales a los gobiernos (o secuestro de poder, se podría decir).
Son pocos, realmente, los esfuerzos dirigidos a intentar paliar el daño que la actividad humana del último siglo y medio ha hecho a la Tierra, a la biosfera... al propio ser humano. Padece la especie humana de un trastorno por depresión con tendencias suicidas, sentencio.
Por eso me ha causado alegría ver el anuncio de unas maquinitas que tratan de extraer energía de donde más la desperdiciamos: de las máquinas de combustión. Por otro lado, estas maquinitas se pueden adaptar a muchas otras circunstancias. Se trata de Johnson Electro Mechanics y sus productos:
- Johnson Thermoelectric Energy Conversion System (JTEC)
- Johnson Ambient Energy System, en dos configuraciones: el Johnson Ambient Heat Engine (JAHE) y el Johnson Ambient Environment Engine (JAEE)
- Johnson Electric Heat Pipe (JEHP)
Publicado por
JotaJota
en
17:46
1 comentarios
Etiquetas: combustibles fósiles, energías alternativas, ingeniería
domingo, 20 de enero de 2008
Ahora sí: el mundo es de las máquinas
Efectivamente, si los robots aprenden, si se mueven en un entorno real, si tienen habilidades que pueden hacerlos competir con los humanos (desde luego en capacidad de cálculo hace mucho tiempo que los ordenadores nos dan mil vueltas), si además ¡aprenden a mentir! estamos perdidos:
En el Instituto Federal de Tecnología suizo han desarrollado código que, instalado en pequeños robots, les hace buscar "comida" en forma de recarga eléctrica de sus baterías. En su entorno también se colocaba veneno en forma de descarga de baterías. Pequeñas modificaciones del código y la transmisión de éste a lo largo de cincuenta generaciones dieron lugar a tres colonias que eran capaz de comunicar sus hallazgos a sus congéneres respecto a la comida y el veneno. Lo curioso es que una cuarta colonia había desarrollado la capacidad de "mentir" al comunicar información errónea.
Creo que la noticia es ciertamente sensacionalista en cuanto a que realmente no se tienen los datos del experimento así como que la intervención humana es constante y otorgar comportamientos humanos a los pequeños robots como mentir para sobrevivir o incluso comportarse de forma heroica para salvar a los suyos es sencillamente excesivo, pero... ¿os imaginais? La verdad es que no queda tanto.
Publicado por
JotaJota
en
22:18
4
comentarios
Etiquetas: robótica
sábado, 22 de diciembre de 2007
Reducir uso de memoria con Firefox
No tenía la intención de publicar truquillos informáticos, pero este me ha hecho gracia. Se puede reducir el consumo de memoria de Firefox cuando está minimizado con sólo crear un parámetro de configuración: config.trim_on_minimize.
Se escribe about:config en la barra de direcciones, con lo que se abrirá una página con parámetros de configuración.
Para crear uno nuevo, se presiona el botón derecho del ratón en la página y se elige new:boolean.
Se crea el parámetro con el nombre dado arriba (config.trim_on_minimize) y el valor true.
Y ya está. Se puede comprobar fácilmente con task manager.
Publicado por
JotaJota
en
17:07
2
comentarios
Etiquetas: informática
miércoles, 19 de diciembre de 2007
El misterio de la aceleración y la destrucción
Burdamente
aceleración = espacio / tiempo al cuadrado
Si consideramos el espacio como el impacto de la evolución y el tiempo esa línea imaginaria donde señalamos los hitos de la Historia de nuestro planeta (creación, los continentes y los mares, las condiciones para la vida, la vida, los primeros seres acuáticos, anfibios, reptiles... en fin, la edad media, la caída de Napoleón, la de de Gaulle, el hombre en la luna y la mujer ejecutiva, el Hummer, el petróleo a 100 dólares...), si consideramos esta línea, está claro que cada vez la Historia necesita más páginas para escribirse porque además el espacio evolutivo es cada vez mayor. Ahora un invento o la decisión de una persona puede tener sus efectos casi instantáneamente sobre miles de millones de personas. Es decir, los hitos importantes están cada vez más próximos entre sí. Aunque dudo que la era tecnológica sea evolución, cada vez todo ocurre en más espacio evolutivo y en menos tiempo. Esto, según la fórmula de arriba, lleva a una aceleración que a su vez se incrementa. Llevamos una velocidad exponencial.
La velocidad, que se sepa, tiene límites. ¿Cuál es el nuestro? ¿Hasta cuándo nos va a soportar nuestro sufrido planeta?
Me gustaría que me explicaran por qué la evolución humana (si es que podemos considerarnos todavía una especie en evolución) se acelera. Las eras anteriores a los primates fueron extraordinariamente largas. La de los primates, menos, pero aún así ocupó una buena porción de la línea del tiempo hasta la aparición de los primeros humanoides. Los australopitecos fueron especies exitosas durante mucho tiempo. Los sucesivos subproductos de la evolución tuvieron también éxito, aunque cada vez durante menos tiempo. El homo sapiens sapiens ha reemplazado a la Naturaleza por su propio sistema, cuya herramienta fundamental es la tecnología... pero dicho sistema no es sostenible, que se sepa...
Yo creo que las condiciones climáticas, geográficas y orográficas moldean la vida en su más amplio sentido. De ahí que los guepardos corran como balas, que los halcones peregrinos sean capaces de alcanzar velocidades pasmosas, que los cóndores rasquen la estratosfera con la coronilla, que las hormigas y las abejas sean sociedades tan perfectas... Del mismo modo, el hombre ha adquirido un cerebro único en el planeta. También tiene un sentido que seamos tan torpes nadando, saltando, esprintando... Pero no somos tan malos corriendo las largas distancias. Hay muchos seres humanos que son capaces de correr larguísimas distancias con mayor eficacia que muchos animales. Este rasgo puede ser una manifestación de nuestra misma naturaleza: dada la complejidad de nuestro cerebro necesitamos tiempo para tomar decisiones; podemos hacer cosas increíbles con este cerebro, pero igual que los sistemas de computación intensiva, las cosas simples nos cuestan más que a los demás seres vivos (se dice tienes reflejos felinos o tienes vista de lince o de águila, en fin...)
Lo dicen en Nature, así que debe ser verdad. El ser humano ha evolucionado para las distancias largas, físicamente, pero como dije arriba, para mí todo tiene relación. El guepardo siente hambre, se incorpora, busca presas, las acecha, selecciona, lanza su explosivo ataque, puede que tenga éxito, come rápidamente, se retira, duerme y vuelta a empezar. Es una vida para la que no hace falta más que lo que tiene: un físico increíble para la velocidad y un pequeño cerebro de felino. La vida del mosquito es aún más básica (¿cuándo evolucionarán los insectos para saber que el vidrio no se puede atravesar a cabezazos a no ser que tengas una cabeza lo suficientemente grande?).
Bien, concluyendo, que es gerundio: si nuestro sino es la calma, el pensamiento, la abstracción, ¿por qué vamos cada vez más deprisa? Además, caminamos inexorablemente hacia nuestra propia destrucción. ¿Habremos llegado ya a esa barrera máxima que no podemos traspasar? A lo mejor estamos todavía acelerados porque no hemos llegado, pero cuáles serán los signos: ¿el desabastecimiento que ya parece apuntar? ¿el fin de la explotación de los recursos naturales? ¿cómo será la peste negra que nos amenaza?
Publicado por
JotaJota
en
15:55
0
comentarios
sábado, 8 de diciembre de 2007
El misterio del chimpancé listo
Hace poco ha saltado a los medios la noticia de que los chimpancés (los jóvenes, especificaron) pueden tener una memoria fotográfica o visual mucho más desarrollada que la nuestra, y me parece muy bien que lancen estos mensajes. Deberían lanzarlos más a menudo porque da la casualidad de que nos creemos los más fuertes, más altos, más listos, más esforzados... en fín, que nos miramos constantemente en esos deportistas que representan lo más de lo más y nos creemos que podemos correr a 37 Km/h como Asafa Powell y sin doparnos, o como el increíble Michel Johnson en los 400m lisos, a 33 Km/h. También creemos saltar 2,45 como el cubano Sotomayor, u 8,95m como Mike Powell. Igualmente nos reflejamos en los 6,14 de Sergei Bubka... bueno, en fin, que tenemos un autoconcepto bastante alto. Y en parte tenemos razón: somos capaces de cambiar el clima de un planeta, de extinguir especies enteras, etc. Eso no lo haría un león, por ejemplo.
Sin embargo no podemos olvidarnos de que sin nuestra coraza tecnológica no somos nada: un guepardo corre a más de 100 Km/h, pero es que un enorme y pesado elefante corre más que Asafa Powell y por tanto más que cualquier humano. El fiel amigo perro tiene un olfato 20 veces más potente que el humano, pero es que el bendito cerdo (sobre todo el ibérico, lo de bendito) huele aún con más eficacia. Un tigre puede saltar cinco metros en altura para cazar una presa, avergüénzate mi negro Sotomayor. Y por fin todo el mundo conoce la inmensa fortaleza de la pulga circense o el escarabajo goliat, que puede doblar una llave puesta en su espalda.
¿Qué especie de despojo de la evolución somos entonces? Ahí estoy de acuerdo con Mulán, ¿ves?: respeta al hermano árbol y al hermano castor, y a la madre Tierra ya que te pones.
Nos hacemos mal porque no sabemos quiénes somos ni lo que hacemos aquí. Ya lo dijo Marlow. En nuestras pirámides de Marlow individuales nos falta la autorealización y el reconocimiento, por no hablar de las pirámides de nuestras respectivas sociedades.
Publicado por
JotaJota
en
22:05
0
comentarios
domingo, 2 de diciembre de 2007
Papel electrónico
Al igual que hace unas semanas comentaba la nueva pantalla de Windows () ahora, y siguiendo un poco en la misma línea, voy a comentar el anuncio de LG Philips (South Corea) de un "papel electrónico". El papel tiene 0,3 mm y es una pantalla LCD que supuestamente sólo consume energía cuando se cambia la imagen que muestra. En el Sidney Morning Herald se da una puequeña explicación del invento.
Tiene un tamaño A4 y es flexible (hasta cierto punto, supongo). Puede mostrar 4096 colores, que son más de los que yo puedo nombrar. Es fácil pensar en una aplicación inmediata para el papelito: el diario electrónico. Si el papel poseyera memoria, un conector (p.ej. USB) y botoncicos del tipo next, prev, first, last, uno podría ir al kiosco, echar la monedita, seleccionar el diario y descargarlo. Se podrían acumular varios diarios y, si los señores de los medios escritos se pusieran de acuerdo, se podrían cotejar noticias sobre el mismo tema en una página y desde distintas fuentes. No sé, cosas que se me ocurren.
Si además la pantalla fuera táctil, podría recoger los comentarios que uno mismo quisiera hacer sobre lo que ve. Muy útil. Por supuesto, todo se podría descargar a un ordenador para posterior procesado.
Por otro lado, en este sitio: http://www.physorg.com/news115382102.html anuncian la experimentación con estructuras de nanotubos que pueden funcionar como transistores y que evidentemente tienen aplicaciones que pueden llegar a sorprender. Se me ocurre que el mito del hombre invisible puede llegar a hacerse realidad con esta tecnología.
Publicado por
JotaJota
en
15:49
0
comentarios
jueves, 22 de noviembre de 2007
Aliens
Está muy bien esta visión de los seres de las profundidades marinas (las abisales, digo), pero que digan que parecen aliens... ¿cómo son los aliens?
Publicado por
JotaJota
en
20:04
2
comentarios
miércoles, 21 de noviembre de 2007
El origen de los americanos
Se ha formulado una teoría que trata de explicar la colonización del Continente Americano por los humanos. Según esta teoría, existía un paso de tierra firme entre Asia y América que llaman Beringia -hecho ya postulado hace mucho tiempo- por el que los humanos pasaron de un continente a otro. Lo novedoso es que el autor L. Brian Stauffer piensa que aquéllos humanos permanecieron en Beringia durante unos 15.000 años, tiempo suficiente como para diferenciarse de sus parientes asiáticos. En este punto la teoría no dice si se produjo allí la diferenciación entre demócratas y republicanos, siendo a mi entender estos últimos un producto claro de la degeneración de las especies, aunque, como digo, este es un punto de vista personal.
Tras esa larga estancia en Beringia, se produjo una colonización rápida de América, puesto que el estudio genético no muestra anidamiento de los distintos asentamientos, sino una cierta homogeneidad a lo largo de toda la costa oeste.
Las hipótesis formuladas fueron dos: la de una migración directa desde Asia y posterior colonización de América y por otro lado, la explicada arriba. Los estudios del equipo de genetistas liderado por L. Brian Stauffer confirman la segunda.
Más info en news bureau.
Publicado por
JotaJota
en
21:10
0
comentarios
lunes, 12 de noviembre de 2007
El futuro
Aquí tenemos a una futura escritora: Historias de Móni-k
Publicado por
JotaJota
en
11:16
0
comentarios
lunes, 22 de octubre de 2007
Astronomía razonable
Y para qué coleccionar sellos si se pueden disfrutar en intenné!
Publicado por
JotaJota
en
19:22
0
comentarios
Lecciones de física fundamental
¡Qué tiempos aquéllos! Cuentamé, tirorariro...
Publicado por
JotaJota
en
19:13
0
comentarios
viernes, 28 de septiembre de 2007
Aeroplano solar
Es una presentación de 2003, así que no es que estemos aquí en plan breaking news, pero no está mal recordar que se pueden utilizar energías renovables, que se debe hacerlo y que habría que invertir mil veces más en ello, claro, pero no sólo el gobierno, sino la empresa privada, que es la enorme diferencia que hay entre los Estates y los europeanos.
Paul MacCready presents: "Flying on solar wings". La cuestión para los españolitos es ¿por qué estas cosas las tiene que hacer un inglés, con una media 75 de días de sol al año (320 en Almería)?
Bueno, el énfasis no es en la noticia ni el invento, sino en la falta de inversión en patentes e inventos teniendo en cuenta las energías renovables y el futuro de nuestros hijos. Cuando era pequeño y veía Espacio 1999 en la tele, ya me imaginaba a estas alturas flotando por los mares de Titán. Está claro que era muy optimista, pero de cara al consumo de combustibles fósiles tengo la seguridad de que se podía haber hecho muchísimo más que construir enoooormes Hummer para ir a por el pan. Queda dicho.
Publicado por
JotaJota
en
6:26
2
comentarios
viernes, 20 de julio de 2007
¿Pensamos con el pito?
Hay evidencia empírica que demuestra que esta posibilidad es harto probable:
Resulta que hay un tipo que sufrió hidrocefalia de pequeño, estuvo drenado y le retiraron el catéter con 14 años. Hace poco, ya con 44, volvió al hospital por una molestia de debilidad en una pierna y decidieron hacerle un escáner dados sus antecedentes. Ver noticia aquí.
Bueno, pues encuentran que el tío ¡prácticamente no tiene cerebro! Casi toda la cavidad craneal está ocupada por fluido y la masa cerebral se ha reducido entre un 50 y un 75%. Aún más: el hombre tiene un IQ de 75 y a pesar de ello no consideran que tenga un retraso.
Y mi pregunta es: yo, que tengo un IQ alto y me creo muy guapo y muy listo y tengo la cavidad craneal toda rellena de materia gris y blanca y no de efluvios ventriculares, ¿para qué uso el cerebro?
El hombre en cuestión evidentemente puede 1) vivir y, no tan evidentemente porque habría que verlo, pero según dicen 2) tiene unas habilidades suficientes para su desarrollo, ya que no lo consideran retrasado.
Al final va a ser verdad lo que dicen de que los hombres pensamos con el pito.
Publicado por
JotaJota
en
15:49
3
comentarios
jueves, 31 de mayo de 2007
La nueva buzzword: surface
El nuevo Microsoft surface es una pantalla táctil que permite una relación más humana entre el usuario y los contenidos digitales. Posee características que le asemejan ¿¡por fin!? a los valorados pero no tan populares Mac. Hay un menú en concreto que es sospechosamente parecido al Mac OS X. También me escama que la pantalla de presentación sea... azul! Me trae malos recuerdos de otras épocas. En fin, hay que abrirse al futuro, y es evidente que este tipo de progreso no sólo es esperable, sino que hace falta, mucha falta.
Cuando comencé a interesarme por esto de la informática los ordenadores (¿os acordais de los simpáticos Sinclair, Commodore, Amstrad...?) tenían un teclado como el de una máquina de escribir. Después vino el ratón. Y después, veinte años después... ¡seguimos igual!
Si pones una cámara encima de surface, te descarga las fotos que contenga. Si pones un móvil, puedes subir las fotos. La elección de tus temas favoritos se hace como si tomaras un vinilo con tus manos y seleccionaras la canción en una vieja jukebox, si abres un plano, puedes subir a tu PDA un evento y ponerlo en el calendario, junto a la ruta para llegar allí... Las posibilidades son infinitas, claro que los demás dispositivos deberán ser compatibles con el invento antes de que el sueño sea realidad.
Publicado por
JotaJota
en
22:02
1 comentarios
domingo, 15 de abril de 2007
¿Cuánto calor puede hacer? ¿Y frío?
En el Tamiz se publica un artículo tremendamente interesante acerca del límite superior que la temperatura puede alcanzar (por oposición al cero absoluto). Aparentemente sí hay límite a lo caliente que puede estar la materia. No puedo comentar mucho al respecto porque ha perdido la poca base que tenía en el asunto, pero se me ocurren dos cosas: que a lo mejor el cero absoluto no es tal, sino que puede haber un cero inferior y por otro lado que la temperatura en realidad es la medida del movimiento de las partículas y que por tanto no se pueden mover más allá de la velocidad de la luz, por lo que sí que hay un límite superior para la temperatura.
Esto no sirve de nada, pero es interesante.
Publicado por
JotaJota
en
14:48
2
comentarios
domingo, 8 de abril de 2007
Más ciencia
En El Tamiz se pueden encontrar un gran número de artículos tremendamente interesantes sobre innovación tecnológica.
Fotosíntesis artificial
A destacar las noticias acerca de las células solares basadas en la fotosíntesis artificial. La producción de ciertos pigmentos podría incorporarse al ciclo de fabricación de paneles solares, disminuyendo su coste (su principal problema) en diez veces. Sea bienvenido el invento.
Aerogeneradores
Lo de colocar aerogeneradores a cientos de metros del suelo, donde la corriente de aire es potente y constante, es una grandísima idea, pero veo problemático el anclaje de estos aparatos a tierra, sobre todo considerando que por ese cable ha de circular la electricidad producida o enviada en caso de necesidad (falta de viento).
Nanofuentes de alimentación
Otra noticia respecto a la generación de energía es la que recoge el Tamiz de Scientific American referente a los nano-generadores de energía: en concreto, a partir del movimiento. Hasta ahora se ha pensado mucho en los nano-dispositivos, pero se había pensado poco en cómo alimentarlos. Es un gran avance, puesto que permitiría por ejemplo la fabricación de micro-implantes autónomos. Todos sabemos que uno de los grandes problemas de muchos dispositivos que se utilizan hoy en día (por ejemplo en medicina) es el suministro de energía para que funcionen...
El fundamento de este dispositivo es el nanoalambre de óxido de zinc, que es capaz de generar una diferencia de potencial al deformarse. En el prototipo fabricado, se alinean los nanoalambres verticalmente en una matriz. Conectado a un circuito eléctrico, un dispositivo de este tipo puede generar una pequeña corriente eléctrica.
En el Tamiz se preocupan por su posible aplicación a la tecnología de la guerra (nanorobots, nanosensores), pero seamos realistas: la mayoría de los grandes avances en tecnología tienen su origen en la carrera armamentística (incluyendo aquí a la carrera espacial, que no siempre ha sido pacífica y puede que no lo sea hoy en día tampoco). Al parecer el Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) es el autor de la publicación en Science (6 de abril).
También disponible en la web de Georgia Institute of Technology y en Physorg.com
Publicado por
JotaJota
en
11:05
0
comentarios
miércoles, 4 de abril de 2007
Granjas verticales
Lo más fashion ahora en cuestión agro va a ser plantar un rascacielos en medio del cortijo: las granjas verticales. Bueno, coñas aparte, puede ser una solución al abastecimiento de productos frescos en las ciudades. Creo que sería particularmente útil en el caso de ciudades de tamaño medio y en un futuro se podría exportar la experiencia a todo tipo de urbes. Una gran iniciativa, pero a ver si se pone en marcha y con éxito.
En cuanto a su funcionamiento, no me cabe duda de que la idea es genial, pero hay algunos aspectos que me parecen poco aplicables, como el hecho de que se colecte la humedad ambiente para embotellarla y... ¡¿venderla?! La humedad ambiente es necesaria, creía yo... De todos modos, estos genios de lo verde seguro que saben muchísimo más que yo: confiemos.
Luego, se pueden ver curiosidades del lenguaje periodístico, como la comparación del sistema de irrigación con una impresora de chorro de tinta, pero esto es para los curiosos y ácidos como yo.
Por último, habría que ver (aunque supongo que habrán hecho un estudio de viabilidad) si no les pasa a estas granjas como a las centrales de fusión nuclear, que consumen más de lo que entregan. ¡Vale, vale! se supone que les había dado un voto de confianza.
Publicado por
JotaJota
en
8:39
0
comentarios
martes, 3 de abril de 2007
Una peli en décimas de segundo
IBM promete que con su nueva tecnología las tasas de transferencia de datos podrán alcanzar los 160 Gigabits por segundo. Esto es, una peli, en alta definición, se podría transferir de un dispositivo a otro en cuestión de décimas de segundo. Para más referencia, una red de 1Gbps ya va como una moto, así que a 160Gbps puede ser... la leche.
Esta maravilla se basa en utilizar la tecnología actual acoplada a la óptica (láser, por ejemplo) mediante unos transceptores preciosísimos de indio y arseniuro de galio, tan grandes como 3.25 x 5.25 mm.
En cuanto a su aplicación en los trastos que nos rodean, por un lado está el rendimiento de un trasto en sí mismo. Es decir, si se aplica esta tecnología a las tripas de los ordenadores y otros dispositivos basados en microchips, los susodichos cacharros irán como un tiro, estrechando la distancia que existe entre los "latidos" de la unidad central de proceso y el resto del sistema (p.ej. la memoria o el canal de comunicaciones).
Por otro lado está el rendimiento de los componentes de comunicaciones, es decir, las redes (switches, routers). Si se traansmite más rápido, se navega más rápido.
Moraleja: se descarga más rápido en un equipo más rápido. A lo mejor deja de merecer la pena descargarse cosas si se ponen a disposición del respetable a precios respetables.
En Sun microsystems dicen que la red es el ordenador "the network is the computer", y que su estrategia pasa por conectar a todos con todos y con todo y a todo entre sí.
Mientras tanto, en Intel andan preocupados por el mercado de mil millones de gentes que se les está abriendo: el PC para clase.
Y los menos poderosos ¿qué piensan de esto?
Más aún, y como decía el anuncio, y Franco de todo esto ¿qué dice? Pues él con su régimen, claro. Los que no se enteran son los de ahora, los de la crispación. Si supieran que con la nueva tecnología de IBM podrían crisparse en cuestión de micrones, se pondrían a trabajar en modos y maneras aún más pestosos de hacer el gilipollas. Para muestra un botón: un eurodiputado haciendo el ridículo en su propio pueblo.
Publicado por
JotaJota
en
12:12
0
comentarios
viernes, 30 de marzo de 2007
Avión propulsado por energías alternativas
Oh! cielos
Boeing está desarrollando un modelo de aeroplano con propulsión a hélice eléctrica que será probado en España alo largo de este año. Lo novedoso del caso es que la energía para la propulsión se toma de una célula de combustible Proton Exchange Membrane (PEM) hibridado con una batería ligera de litio.
Se van viendo progresos, pero desde que ví en la televisión un reportaje acerca de maquinaria pesada estoy muy asustado. Resulta que hay engendros mecánicos que talan, desbrozan y cortan en secciones de idéntica longitud un árbol de treinta metros en minuto y medio.
Publicado por
JotaJota
en
12:31
0
comentarios